domingo, 2 de septiembre de 2012

DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA



Las nuevas tecnologías educativas, son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el segmentar y separar más las distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo. 

Es un hecho empírico que las nuevas tecnologías son un nuevo factor de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quienes no. Fenómeno que desde una ética democrática, socialista y progresista resulta a todas luces cuestionable y preocupante. Este fenómeno está generando un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la incapacidad para el acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este modo, el gobierno, se ha visto en la necesidad de articular un conjunto de medidas o acciones de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías educativas, a la mayor parte de la población. 

En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia, socialismo y de justicia social. 
Por todo esto, las desventajas de la tecnología educativa:

1. Actualmente y a pesar del empeño del gobierno nacional, no esta disponibles a todos los actores de la educación, ya que no todos cuentan con medios técnicos y económicos para hacer uso de estos sistemas.

2. Algunos de estos sistemas no se adaptarían al medio en el cual fueran usados, dado que serían creados para ciertas zonas geográficas, cultural o niveles, educativos y no todos los usuarios serían homogéneos. 

3. Que tipo de homogenización del conocimiento se realizaría para los distintos, grupos indígenas del país.

4. Inicialmente, no se contarían con sistemas completamente creados por diseñadores nacionales, dado que un proyecto de este tipo requeriría una convocatoria nacional y darle un seguimiento a los resultados obtenidos. 

5. Una inmensa mayoría de docentes no tienen conocimientos básicos del manejo, de equipos de cómputo, por lo cual seria un reto adentrarlos al uso de nuevas tecnologías educativas.

Por otro lado, la cantidad de información que los alumnos poseen sobre los acontecimientos de la realidad -sea de tipo político, deportivo, musical, educativo- es abrumadora. Pero mucha información, no significa necesariamente más conocimiento. Todo lo contrario. 

El problema educativo que se deriva de este hecho y consiste en cómo ayudar al alumnado a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que éstos obtienen. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado. Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en los alumnos las habilidades y competencias relacionadas con la búsqueda de información, como saber discriminar lo que es información útil y de interés para ciertos propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de diversas fuentes, así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla. En definitiva, es enseñar a utilizar la enorme información disponible y ofertada por las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) de forma inteligente y crítica.

1 comentario:

  1. como docentes debemos de estar preparados para diferenciar la informacion que utilizamos en ampliar en clases como la que nuestros alumnos plasmaran en sus tareas a presentar en clases.

    ResponderEliminar